Las comunidades Qom, también conocidas como Tobas, son los pueblos más antiguos del actual territorio de la Provincia de Formosa en la República Argentina y del sur de la República del Paraguay al igual que los Pilagá y Wichí. Junto con los Abipones, Mocovíes y Pilagá, vivieron desde el siglo XVI - Río Pilcomayo de por medio - frente a la República del Paraguay.
Viven en comunidades rurales, urbanas y periurbanas (en la periferia de las ciudades), principalmente en las provincias de Formosa y Chaco.
El término Qom deriva del pronombre personal de la primera persona del plural (qomi, qom: pueblo, -i: sufijo que pluraliza) y engloba, en un sentido restringido, a quienes hablan la misma lengua, comparten la misma cosmología y una forma de relacionarse con el entorno.'2
Son recolectores y cazadores, aunque la migración a zonas urbanas y el cambio climático les han obligado a cambiar sus hábitos y medios de vida.
Apoyamos principalmente a artesanas de la comunidad Qom '14 de Julio' que vive al noroeste de Formosa, en la región montañosa llamada 'El Impenetrable', a 62 km de la ruta nacional 81, por un camino de tierra. En época de lluvias no se puede acceder.
Hasta principios de 2018, muchas comunidades de la zona vivían a orillas del río Pilcomayo. La última gran inundación que comenzó a finales de 2017 obligó a la reubicación definitiva de las comunidades en zonas más altas tierra adentro.
La principal fuente de trabajo genuino para las mujeres es la actividad artesanal. Sin embargo, la comercialización de los productos se ve obstaculizada por la dificultad de acceso, la dispersión de las familias y la falta de transporte público a las zonas urbanas, por lo que el apoyo es esencial.
EL TEJIDO
El proceso de tejido comienza con la elaboración del diseño y la elección de los colores. Antes de empezar, como en cualquier creación artística, los artesanos crean el diseño y definen la paleta de colores. Hay que señalar que, a pesar de la complejidad de los diseños, no suelen hacer bocetos ni cálculos por escrito; todo está en su cabeza. Es impresionante ver figuras geométricas tejidas sin bocetos previos.
El siguiente paso es conseguir la lana. Las comunidades qom son recolectoras y cazadoras; no crían, por lo que la lana hay que comprarla. Dada la lejanía de la zona donde viven, no es fácil conseguirla y, sobre todo, transportarla.
Compran vellón de oveja sucia, que se paga por kilo y suele rendir entre 70% y 80% por kilo después del lavado. Generalmente tienen que hacer al menos cuatro lavados.
EL GIRATORIO
El hilo se fabrica a mano pelando la lana para obtener las hebras y luego uniéndolas (retorciéndolas de dos en dos) para formar el hilo.
El desmotado se realiza tradicionalmente a medida que se hila, aunque en la actualidad algunas mujeres lo hacen antes del hilado, lo que acelera el tiempo de hilado. Sin embargo, según un trabajo de investigación realizado por la Fundación Gran Chaco, el método tradicional es más saludable 1′ desmotar e hilar al mismo tiempo permite mantener ritmos de hilado más largos, con menos fatiga (el desmotado es una práctica que descansa la columna de la hilandera, relajando la tensión del brazo que lleva el hilo con el huso).' 2
La hilatura se realiza con una herramienta manual llamada "huso". Algunos han incorporado otra herramienta conocida como rueca.
Tradicionalmente, las mujeres han utilizado el huso para hilar. Este instrumento de trabajo se fabrica con una pieza de madera (iscayante -Mimoziganthus carinatus-, palo santo -Bulnesia Sarmientoi-), afilada y pulida, de unos 50 cm de largo. Tiene un extremo inferior más ancho que el superior, en el que se inserta una piedra o rosquilla de hierro que funciona como contrapeso durante el hilado. Esta es la tecnología que todas las mujeres conocen, y la que históricamente se ha transmitido...
La rueca es una nueva herramienta de trabajo que las mujeres están empezando a conocer y a utilizar. Las mujeres adultas (especialmente las mayores) no están interesadas en incorporar la rueca; las más jóvenes y las niñas se han adaptado rápidamente a su uso y saben cómo utilizarla.
El tiempo de trabajo depende directamente del grosor del hilo; cuanto más fino, más tiempo se tarda en hilar y deshilar. Las mujeres qom utilizan hilo fino y medio.
LA MUERTE
El teñido se realiza principalmente con frutas y plantas del monte.
El proceso de teñido consiste en hervir las plantas o frutos tintóreos. Tras un periodo de ebullición, las madejas de lana se introducen en el tinte para que lo absorba.
Generalmente, la lana sólo se deja unos minutos en ebullición para evitar que se queme. Después se retira del fuego y se deja reposar. Dependiendo del color que se quiera obtener, se puede dejar hasta 2 días.
Consiguieron obtener 32 colores con tinte natural. Algunos de ellos son:
Color | Nombre en lengua qom | Plantas |
Amarillo | Yocoví | Coviyi Penagadí+ alumbre Yerba |
Amarillo oscuro | Iachi Yocoví | Coviyí + alumbre |
Amarillo claro | Yocoví Tegué Yocoví Telegue | Coviyí + ceniza fruta gualagañica |
Azul | Malagadaic | Gelvae |
Azul claro | Malcatelegue | Gelvae Fruto del guayacán + barro |
Rojo | Tomagadaic | |
Marrón rojizo | Tomcalegue | Casacaic Todolokik |
Verde | Dadála | Yerba |
Verde oscuro | Iachi Dadála | Yerba |
Verde claro | Dadála Telegue | Penagadí Poleo claro |
Rosa-fucsia | Cato | Cochinilla |
Rosa | Catoyalegue | Cochinilla |
Violeta | Pitaladic | Gelvae + alumbre |
Marrón | Todoloquic | Todoloquic + ceniza |
Blanco | Paguiagaico | |
Negro | Ledagaico | Peladiji + barro |
Naranja | Qol | Qol |
Gris | Cuchagaic | Lana en su color natural |
LA COSECHA
De la recolección se encargan las mujeres y, en algunos casos, los hombres. A veces, recorren varios kilómetros para encontrarlas.
Al extraer la planta o la corteza del árbol tintóreo, cuidan el medio ambiente: La corteza que las mujeres reconocen como "lista para usar" debe tener un robusto color rojizo y estar muy húmeda. Si no presenta estas características, consideran que alguien ya ha extraído la corteza de ese árbol y que se está regenerando (generalmente, este patrón se identifica por una discontinuidad en el tronco entre la zona de extracción que se está regenerando y la corteza vieja que rodea la superficie), o que el árbol ya está "viejo" o "muerto" -yileu- sin posibilidades de dar nueva corteza.
En el trabajo de investigación de la Fundación Gran Chaco, se plantearon dos problemas en esta etapa: '...la escasez de algunos tintes, las distancias que se deben recorrer para buscarlos (por eso muchas veces son los hombres los encargados de esta tarea), y finalmente el hecho de que algunas plantas tintóreas lastiman las manos de las mujeres (como la gelvae -uva de monte- de la que se extrae el color azul y violeta, que provoca un intenso ardor al contacto con las manos).
EL MORIBUNDO Y EL SINUOSO
Tras el teñido, los hilos se ponen a secar. Dependiendo del clima, el tiempo de secado puede durar a veces varios días.
Una vez secos los hilos, comienza el proceso de tejido.
LA TÉCNICA DE TEJIDO
El tejido se realiza en un telar vertical.
Se utiliza un bastidor en el que se monta la urdimbre (un conjunto de hilos colocados paralelamente en el telar para formar un tejido), entre los que se pasa el hilo para formar el tejido.
Las mujeres qom utilizan dos técnicas de tejido:

1.- El del telar vertical con urdimbre y lanza (el dibujado arriba, la lanza es "nánagala"), mediante el cual se pueden realizar dos tipos de tejido:
a. De un lado, "onolec nepala" (un lado, una espalda literalmente).
b. De dos caras, "nepalapîgat" (=un lomo, es decir, un lomo contra el otro, hay dos lomos), "yedapîgat" (=redondo, circular, se refiere a que da la vuelta, es decir, el tejido da la vuelta y tiene un dibujo completo, por los dos lados, en ese sentido completo o que da la vuelta) o "napiágala" (=es genérico para "alfombra", lugar donde se pasa de un lado a otro, también se usa para escaleras, puente; también se registra como habitual para la doble faz; posiblemente haya diferencias en la técnica; es probable que haya por lo menos dos formas de lograr la doble faz en el tejido y se note en la calidad del tejido y la cantidad de lana utilizada La faja ("játagaiqui") es un producto de este telar y tiene las dos posibilidades enunciadas. Lo mismo ocurre con los ponchos ("napotó") y las mantas ("netalá").
2. El telar vertical con urdimbre y técnica de tejido.
Esta técnica, que se utiliza en las alfombras con dibujos, a diferencia de la anterior, que sólo permite tejer con rayas o cenefas, es similar a la empleada en las alfombras persas; el tejido se realiza atando nudos.
Las mujeres encuentran esta técnica más accesible, sobre todo porque la han incorporado tradicionalmente. Sin embargo, lleva mucho más tiempo, ya que la trama se teje pasando el hilo por la urdimbre y luego haciendo un nudo; así, por cada hilo que forma la urdimbre, haciendo nudo por nudo. Requiere mucho tiempo, teniendo en cuenta que se utilizan hilos medianos o finos.
LA ICONOGRAFÍA
En las diferentes comunidades indígenas de América Latina, la iconografía o simbología suele representar figuras de la naturaleza o historias de su mitología (generalmente asociadas a su génesis).
Sin embargo, aunque los dibujos y las figuras han perdurado en la memoria de las culturas originales, su significado se ha perdido.
En el trabajo de investigación participativa de la Fundación Gran Chaco, las jóvenes afirmaron que no conocían el significado de los símbolos o que respondían a algunas historias contadas por los ancianos. Los dibujos de animales están tomados del monte.
Según ellos, no están asociados a ninguna historia o "cuento de los mayores" y no tienen más significado que el hecho concreto de trazarlo en el tapiz como un motivo más.
Sin embargo, una mujer mayor declaró:
'" Según me contaron, las viejas tobas tejían porque era un regalo que les hacían. Las nuevas, observan las viejas, saben cosas nuevas: la calidad de la lana, los colores del monte... Los dibujos tienen nombres en la lengua, al igual que las figuras".
Buscando algún registro que nos permita entender la ausencia u olvido generacional sobre los significados del tejido en grupos indígenas, grupos donde el tejido ha sido un elemento primordial en la socialización de género de mujeres y hombres, está el trabajo de Seligman y Zorn (1981), antropólogas que investigaron la historia del tejido en Perú, donde se cita algo similar a lo de los Toba. Hablando de los cambios estilísticos en las comunidades indígenas durante el período colonial, mencionan que la desaparición del estado inca y la dominación colonial no implicaron la desaparición del tejido doméstico o tradicional. Los tejidos realizados con el telar tradicional andino adquirieron importancia para la preservación y salvaguarda cultural; contenían información crítica inaccesible para los españoles. Sin embargo, estos significados y motivos quedaron relegados a un nivel subconsciente y silenciados debido a las experiencias de violencia que habían sufrido las comunidades. Posteriormente, "las generaciones posteriores ya no pudieron comprender fácilmente el significado simbólico de la puma....".
Los motivos más abstractos, como los que aparecen en los caminos, posiblemente se remontan a un pasado lejano si tenemos en cuenta que las "viejas" sólo sabían hacer caminos, no tapices. También se reiteran motivos geométricos concretos: como las rayas cortas sucesivas o los rombos dispuestos en hilera uno sobre otro en medio de los caminos -semejantes a la piel de una víbora-, limitados por dos rayas con pequeños cuadrados u otro motivo. Por otra parte, las sucesivas rayas horizontales cortas trazadas a lo largo de un camino (en su parte central o como raya lateral) podrían asemejarse a vainas de algarrobo.